Comprensión Lectora
El proceso de lectura se da a temprana edad y tendemos a considerarla una tarea relativamente simple y fácil. Se suele practicar con frecuencia y a partir de ella se comienza a descubrir nuevas palabras que serán empleadas en nuestra habla. Existen lectores que solo leen salteando el proceso de interpretación y así como producto obtienen lo básico. Es necesario que la lectura nos lleve a un camino mucho más complejo y no tan sencillo llamado inferencia donde se involucra un proceso crítico y desde donde se concretará un producto personal de la lectura en sí misma.
Es fundamental a los niños involucrarlos en situcaciones de lectura. Así no solo descubren palabras, reconocen letras, sino que también despiertan la imaginación, se introducen en situaciones que les posibilita sacar conclusiones y así comienzan a desarrollar pensamientos críticos que lo habilitarán a ser resueltos en muchas etapas de su crecimiento.
Un niño que ha sido acercado a la lectura, será un jóven con más habilidades frente a otro jóven que en su vida cotidiana no tiene la rutina de lectura. En el proceso de comprensión lectora no es suficiente construir la estructura proposicional del texto, es preciso un paso más: poner en relación la información extraída del texto con las informaciones y conocimientos que el sujeto posee. De ahí que cuanto más conocimiento disponga el sujeto acerca del tema tratado en el texto, más fácil y profunda será la comprensión. La relevancia de la lectura fundamenta la contrucción de conocimiento del propio lector, de modo que si no la tiene como costumbre, es probable que no logre decodificar muchas instancias en su área academica.
Sugerencia: poner de práctica la lectura. Es solo alcanzarles autores que despierten su interés y establecer un método para que la lectura comience a situarse en un terreno crítico.
Esto es fundamental, ya que cuando están en las aulas y frente a diferentes asignaturas se exige que el alumno realice análisis de lo leído, relacione lo leído y no se quede en la sola trascripción de lo que leyó.
Por lo general, los jóvenes leen pero la lectura está automatizada, la llevan a cabo con rapidez, en pocos segundos y así el resultado es inaccesible a la conciencia reflexiva del lector. Como resultado final: jóvenes que les agobia leer, que no comprenden lo que leen y por tanto, cuando la asignatura exige comprensión lectora, se frustan y sus resultados académicos descienden.
Mi método lo que propone es:
-
Reeducar la comprensión del estado paciente, el considerar un tiempo destinado para la lectura, intentando dejar la ansidedad de pasar las hojas para más bien encontrar el sentido de inferencia de la oración expuesta y re descubrir lo bello que se hila de palabra más palabra.
Cuando se lee a fin de comprender lo que está escrito, nuestra mente realiza diversas y complejas operaciones o procesos mentales. No alcanza con la decodificación de signos gráficos o letras escritas y el reconocimiento de palabras y lo que éstas significan - procesos léxicos. Sin duda, los procesos léxicos son necesarios pero no suficientes para alcanzar una lectura comprensiva.
-
Despertar o incorporar conocimientos sintácticos para comprender la relación de las palabras y de esta manera aportar a la construcción de unidades mayores como las oraciones y frases con una determinada estructura y no otra - procesos sintácticos.
-
Incorporar en la lectura, por medio de ejercicios, el significado de la oración, el mensaje y contenido del texto integrándolo con los conocimientos previos del sujeto - procesos semánticos. Por ende también a través de la lectura aportar conocimiento.
Ejercitar desde lo práctico lo que implica la comprensión lectora:
-
Conocer el significado de cada palabra.
-
Comprender el significado de las oraciones.
-
Interpretar las ideas e intenciones que transmite el texto.
-
Argumentar desde la propia inferencia.